Alcance: Nacional
						Tipo: Investigación Aplicada
					
												Fecha Inicio:  01/07/2013
						
												Fecha Finalización:  30/06/2019
						
												Duración:  6
											
					
						Director:  Capraro, F.
						  Co-Director:  Vita Serman, F.					
- 
							
Personal:
Santiago Ramón Tosetti
Investigador
Dedicación horaria al proyecto: 5 hs.
 
												Entidad de Financiamiento: INTA
						
												Nacionalidad:  Argentina 
						
												 Entidad Participante: UNSJ
						 						Nacionalidad: Argentina											
						
						 Monto Financiado: 60000
						 						Cantidad de Cuotas: 24											
Información: Mediante la ejecución de este proyecto se desea estudiar, desarrollar y evaluar un sistema autónomo de medición de variables sitio-específicas, con transmisión de la información en tiempo real y de manera inalámbrica hacia una computadora central, que permitan al monitorizar continuamente las variables de interés en una interfaz gráfica y, en base a ello, tomar decisiones de forma rápida para el correcto manejo del riego que permitan mejorar las eficiencias de uso de agua en finca. Se buscara alcanzar los siguientes objetivos: 1- Seleccionar un conjunto de componentes electrónicos y de sensores que permitan la adquisición y el procesamiento de las variables de interés dentro de un cultivar y cubrir adecuadamente las necesidades de la línea de investigación. 2- Desarrollar prototipos electrónicos autónomos basados en microcontroladores que: integren las mediciones de los distintos elementos sensores, almacenen la información y la transmitan de forma correcta a una estación base. 3- Analizar el proceso de evaporación en un tanque evaporímetro tipo ?A? y determinar la dinámica del proceso. Contar con un sistema de ultrasonido para la medición de nivel en el tanque evaporímetro. 4- Disponer de un sistema de comunicación inalámbrico para la transferencia de la información, puesta en marcha de una red de comunicación en banda libre. 5- Desarrollar una interface hombre máquina (HMI), en entorno gráfico, que permitan presentar las mediciones realizadas de forma sencilla y amena. 6- Desarrollar estrategias de manejo del riego en base a la fusión de las distintas variables medidas (algoritmo de fusión sensorial). 7- Plantear modelos matemáticos que caractericen la dinámica del sistema suelo-agua-cultivo-clima a fin de lograr predicciones sobre el estado fenológico del cultivo, estrés hídrico, enfermedades, pronostico climáticos (heladas y viento zonda), entre otros. 8- Evaluar la robustez, precisión, confiabilidad, fiabilidad del sistema desarrollado. 9- Difundir los resultados obtenidos a la comunidad científica mediante la elaboración de trabajos escritos (papers) a ser presentados en congresos y/o revistas indexadas.
