Alcance: Nacional
						Tipo: Investigacion
					
												Fecha Inicio:  01/01/2016
						
												Fecha Finalización:  31/12/2017
						
												Duración:  2
											
					
						Director: Vicente Antonio Mut
						  Co-Director: Flavio A. Capraro Fuentes					
- 
							Personal: Marcos Toibero Investigador Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Ricardo Carelli Investigador Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Vicente Antonio Mut Investigador Dedicación horaria al proyecto: 20 hs. Flavio A. Capraro Fuentes Investigador Dedicación horaria al proyecto: 20 hs. Daniel Esteban Herrera Becario Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Claudio Dario Rosales Becario Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Daniel Gandolfo Investigador Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Andrés Lage Investigador Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Guillermo Manuel Sanchez Investigador Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Humberto Secchi Investigador Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Eduardo Zavalla Investigador Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Matias Monllor Investigador Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Rogelio Fullana Investigador Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Javier Gimenez Investigador Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Pedro L. Campillo Manrique Técnico Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Adrián Orellana Profesional Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Carlos Soria Investigador Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Eugenio Orosco Investigador Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Santiago Ramón Tosetti Investigador Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Emanuel Slawiñski Investigador Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Flavio Roberti Investigador Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. Adriana Amicarelli Investigador Dedicación horaria al proyecto: 10 hs. 
												Entidad de Financiamiento: CONICET
						
												Nacionalidad: Argentina
						
												 Entidad Participante: UNSJ
						 						Nacionalidad: Argentina											
						
						 Monto Financiado: $ 488000
						 						Cantidad de Cuotas: 2											
Información: En este proyecto se propone la incorporación de nuevas tecnologías de información y comunicación aplicadas a la agricultura, con énfasis en afrontar los nuevos desafíos que la agricultura moderna impone: optimizar el riego, reducir fertilizantes, prevenir enfermedades, aumentar la productividad, disminuir las pérdidas por contingencias climáticas. Los sistemas y servicios de telemetría agrícola juegan un rol muy importante en la gestión de la agricultura de precisión, particularmente en la supervisión de cultivares, manejo de siembra y cosecha, gestión eficiente del riego, y generación de alertas. Los principales puntos de ésta tecnología son la posibilidad de monitorizar y controlar las tareas en tiempo real y, al mismo tiempo, contar con el acceso a los datos históricos o actuales en cualquier momento y desde cualquier lugar que disponga conexión a la red de internet o telefonía móvil. El objetivo general del proyecto es el diseño y puesta en marcha de una red de telemetría agrícola, conformada por estaciones de medición estáticas ubicadas en el cultivar y estaciones móviles (aéreos y terrestres) que recorran el cultivar, que permita generar una base de datos con información histórica y actual, para que los productores puedan tomar decisiones de forma adecuada, rápida y segura al momento de programar el riego y de combatir heladas y viento Zonda. La integración de robots móviles permitirá ampliar el área de influencia y el rango de parámetros medidos dentro del cultivar con el objetivo de efectuar una fusión sensorial para la toma de decisiones en tiempo real. Se integrará la captura de imágenes termográficas y multi-espectrales de manera automática y georeferenciada al espacio dentro de la parcela agrícola. Toda la información obtenida desde las estaciones de medición y desde los sistemas móviles, luego de un proceso de clasificación, será integrada para conformará una base de datos dinámica para ser consultada. De manera particular, se elaborarán modelos matemáticos para la toma de decisiones sobre los cultivos de vid, olivo, almendro y tomate en orden de implementar riego inteligente, control de enfermedades, predicción anticipada de heladas y viento Zonda, poda guiada, crecimiento, rendimiento productivo, entre otros índices. Desde el aspecto fisiológico vegetal, el procesamiento de la información permitirá determinar índices relacionados al estado vegetativo, estrés hídrico, grado de madurez, entre otros.

